
La travesía de Tschiffely
Un suizo viajando a caballo 17.000 Km, desde Buenos Aires hasta Washington
Aimé Tschiffely

El 23 de abril de 1925 Aimé Tschiffely partía desde la ciudad de Buenos Aires con dos caballos criollos, con la intención de llegar hasta Nueva York. Eso suponía recorrer 17.000 km, atravesando Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Méjico y, finalmente, más de la mitad de los Estados Unidos. Tschiffely, no obstante, decidió dar por terminado su viaje – su raid, cómo él lo llamó – en la ciudad de Washington. Los motivos para tomar esta decisión los explica en su libro:
«Al principio me había propuesto terminar mi raid en Nueva York pero, después de dos serios accidentes con automóviles, resolví que era mejor darlo por concluido en Washington, habiendo hecho una cabalgata de capital a capital.»

No obstante, se embarcó junto con Mancha, uno de sus caballos, rumbo a Nueva York. El otro caballo, Gato, lo había dejado a su paso por San Luis porque según sus palabras «era imposible viajar con dos animales por los caminos atestados de tránsito«. El 20 de septiembre de 1928, después de más de tres años desde su salida de Buenos Aires, fue recibido por el alcalde de Nueva York y escoltado por la policía montada a través de Broadway y la Quinta Avenida hasta Central Park. Aimé era poco amigo de las multitudes y los reconocimientos públicos, y dice textualmente:
«Mientras duró esta cabalgata, que me pareció interminable, debí parecer el hombre más turbado y desdichado que darse pueda, pues nada me gusta menos que ser objeto de la atención general. Hubiera deseado que los rascacielos se desplomasen y me sepultaran, o que se abriese la tierra y nos tragara.«

Finalizada ya su odisea y después de protagonizar, en ocasiones muy a su pesar, diversos actos en Nueva York y Washington, se fue a San Luis a por Gato, y ambos caballos pasaron diez días en la Exposición Internacional de Caballos, en el Madison Square Garden. El día 1 de diciembre de 1928 embarcaba con ellos en el paquebote Pan-América, rumbo a Buenos Aires. Después de 20 días de travesía fue recibido en la dársena del puerto de la ciudad de la que partió, por una gran multitud. Alojaron los caballos en las cuadras de la Sociedad Rural Argentina y, cuando terminaron todas las recepciones oficiales, que duraron varios días, fueron llevados a la estancia El Cardal, cerca de Ayacucho, donde pasaron más de 20 años hasta su muerte. Tuvieron una vida extraordinariamente larga, Gato murió con 35 años y Mancha con 37. Tienen un monumento en la estancia, justo enfrente del que recoge los restos de su compañero de viaje, Aimé Tschiffely.

El libro es tremendamente ameno, muy fácil de leer, y recoge pormenorizadamente todo su viaje, con infinidad de aventuras. Cruzó los Andes por pasos tremendamente complicados, atravesó las selvas del Perú donde sus caballos fueron atacados de noche por vampiros hasta que les aplicó un remedio local (pimienta molida), cruzó varias zonas desérticas, bregó con bandidos e indígenas hostiles en Colombia, pasó por Méjico con escolta militar en pleno fervor revolucionario (acababan de matar a Pancho Villa), y luchó contra el frío, el calor, la lluvia, el granizo, los mosquitos y hasta el hambre, hasta llegar a la frontera de los Estados Unidos. Curiosamente apenas dedica dos párrafos a su viaje a través de este país. Textualmente dice «Describir en detalle mi viaje por Estados Unidos sería algo pesado, a causa de la similitud de condiciones que imperan en la mayor parte de los lugares. Entrar en la Unión significa entrar en la civilización, en un país donde hay funcionarios públicos, avena arrollada, electrocuciones, caminos de cemento, servicios motorizados y Biblias.«

Hay muchas ediciones del libro en inglés, pero que yo conozca sólo una en castellano. La referencia de la misma se indica a continuación.
- Título: La travesía de Tschiffely
- Autor: Aimé Tschiffely
- Idioma: Español
- Editorial: Distribuidora Quevedo de Ediciones
- Año: 2016
- Páginas: 400
El libro puede adquirirse en IberLibro.com.
Vistas del libro