La Alpujarra

La Alpujarra

12/10/2021 0 Por agmateu

ANDALUCÍA

A la sombra del Mulhacén

Descripción general de la ruta:

Recorrido por La Alpujarra de Granada, saliendo desde Lanjarón y llegando a las inmediaciones del pueblo de Cádiar, recorriendo los barrancos de los ríos Sucio, Chico, Poqueira y Trevélez, hasta alcanzar el valle del Guadalfeo. Cada valle es totalmente diferente al anterior, y desde todos ellos las vistas de las cumbres de Sierra Nevada son impresionantes. Al Sur y en los días claros, vemos muy cercano el Mar Mediterráneo. El camino nos permite atravesar varios pueblos alpujarreños, con sus casas encaladas, sus flores en los balcones y sus calles empedradas. Podremos admirar el impresionante entramado de acequias que conducen el agua desde la sierra hasta los bancales que, de forma tradicional, se cultivan en las zonas aledañas a los pueblos.

Es un recorrido de 77 km, que recomendamos hacer en cuatro jornadas a caballo. Las etapas resultan cortas pero, lo difícil del terreno y el gran desnivel acumulado, hacen recomendable diseñarlas así para que jinetes y monturas tengan al final de cada etapa tiempo suficiente para descansar y reponer fuerzas.

La ruta presenta cierta dificultad en varios tramos por las fuertes pendientes, las veredas pedregosas y muy estrechas, los barrancos que hay que atravesar y los pasos complicados. Todo ello hace que en varias ocasiones sea aconsejable, y en ocasiones obligado, echar pie a tierra y conducir al caballo del ramal. Tanto caballos como jinetes deben estar acostumbrado a andar en terreno de montaña y gozar de una buena condición física. Definitivamente no es una ruta para principiantes. Y mucho cuidado con la elección de las fechas para hacer la ruta, porque durante algunos meses podemos encontrar serias dificultades con la nieve.

Realizada por última vez en: Septiembre, 2021


Jornada 1

LANJARÓN – CAÑAR – EL NEVAZO

Salimos desde las cuadras de Caballo Blanco, donde nos permitieron alojar los caballos la tarde anterior a iniciar el viaje. Por la ancha pista que conduce a la carretera de entrada a Lanjarón, siempre en descenso, alcanzamos el cruce con el sendero de gran recorrido GR7, que tomamos a mano izquierda. Un camino bien acondicionado nos lleva hasta el Cortijo de los Méridas, donde termina. Debemos atravesar un bancal de olivos y seguir bien el track para tomar una estrecha vereda que desciende de forma muy rápida por la ladera. Puede hacerse montado, pero tiene algunos pasos complicados por los escalones de piedra y la pendiente. Queda a elección del jinete si echar pie a tierra para no castigar en exceso al caballo, que tiene aún una dura jornada por delante.

La veredita nos conduce al fondo del barranco por donde discurre el Río Sucio y, junto a él, una pista de tierra (GR142). En este punto encontraremos una acequia donde pueden beber los caballos, aunque como veremos durante toda la descripción del recorrido, no nos faltará agua incluso haciéndolo al final del verano. Tomando este camino a la izquierda llegaremos hasta una zona de aparcamiento de tierra, que es la entrada a la comuna hippie de Beneficio, la comunidad Rainbow más grande de España, fundada hace más de 40 años y en la que han llegado a vivir hasta 300 personas. La idea inicial era atravesarla y subir por la senda que utilizan para llegar hasta el pueblo de Cañar, pero es intransitable para los caballos. Así pues, en el caso de que se quiera visitar, hay que darse luego la vuelta para subir por la carretera GR-4201. Son cinco kilómetros de asfalto inevitables, todos ellos cuesta arriba, pero la carretera tiene poco tránsito al menos entre semana.

Atravesamos el pueblo y salimos por su extremo Norte, tomando un camino junto a la llamada Acequia Grande, que asciende entre pequeños cortijos hasta llegar a una pista ancha. La pista, siempre en ascenso, nos lleva a superar 600 metros de desnivel en apenas 7 km. Llegados a la zona denominada Los Corralejos, merece la pena desviarse unos metros a la izquierda por un camino para abrevar los caballos en una gran balsa de agua corriente que hay en la entrada de una finca particular. Desde allí tomaremos un camino que en apenas 500 metros desemboca en una pista muy ancha que coincide con el Sendero Sulayr (GR240). Tomando a la izquierda pasaremos por delante de la Casa Forestal de Cañar (está restaurada y cerrada) y más adelante sale un pequeño camino a la derecha que conduce a la finca de El Nevazo, donde hay abundante pasto para los caballos y podemos pasar la noche acampados.


Datos, perfil y track de la Jornada 1


Jornada 2

EL NEVAZO – PUENTE PALO – ACEQUIA DEL ALMIAR – CAPILEIRA

En la segunda jornada desharemos apenas 2 km del camino hecho el día anterior, y tomaremos el Sendero Sulayr (GR240), que no dejaremos hasta llegar al pueblo de Capileira. En este primer tramo es una pista ancha de buen firme, que nos lleva hasta el Puente Palo, que cruza el cauce del Río Chico. Antes del puente hay un área recreativa, con una buena fuente donde abrevar los caballos y asearnos. Cruzaremos el puente y seguiremos unos metros por la pista hasta tomar a la izquierda un sendero marcado como GR. El cruce está señalado con un cartel indicador que nos marca la dirección a Capileira.

El GR se convierte aquí en una vereda que discurre paralela a la Acequia del Almiar, conducción que lleva el agua del Río Chico hasta los huertos y cultivos del pueblo de Soportújar. La vereda es estrecha, aunque practicable a caballo. El problema son las ramas bajas de algunos árboles que obliga en algunos puntos a sortearlos y en otros en los que no es posible, a bajarse del caballo por no circular por el interior de la acequia y deteriorarla. Son 3 km de un bonito recorrido, hasta llegar a la divisoria de aguas entre el barranco del Río Chico y el del Río Poqueira, en el cruce de nuestro recorrido con un ancho cortafuegos por el que discurre la Cañada Real de Sierra Nevada a Motril.

Un nuevo cartel indicador nos señala la dirección a seguir, por una buena pista que desciende hacia el río. Desde el camino tenemos unas magníficas vistas de todo el valle del Poqueira, y de sus encantadores pueblos (Capileira, Bubión y Pampaneira). Pasado el Barranco de las Rosas, y siempre siguiendo las indicaciones del GR, tomaremos un sendero bastante sucio que discurre entre bancales, pedregoso y con bastante pendiente, que es otro tramo en el que recomendamos bajar del caballo y conducirlo del ramal. Cruzaremos el Río Poqueira por el Puente Ciscar, y un fuerte repecho de apenas 1 Km nos llevará a las calles de Capileira. Atravesamos el pueblo y salimos por la carretera GR-411a, cortando una de sus grandes curvas por una vereda entre encinas marcada con el símbolo del GR, hasta llegar de nuevo a la carretera y unos metros más adelante a las cuadras de Sierra Trails, donde pasaremos la noche.


Datos, perfil y track de la Jornada 2


Jornada 3

CAPILEIRA – HOYA DEL PORTILLO – TREVÉLEZ

Salimos de las cuadras de Sierra Trails, tomando durante apenas 300 metros la misma carretera por la que llegamos el día anterior (GR-411a) hasta llegar al cruce con una vereda que asciende la ladera en dirección Norte. Esta vereda no aparece en los mapas ni es visible en las ortofotos, así que hay que seguir el track que se incluye en esta entrada para no perderse. Llegaremos a una pista ancha que sube haciendo zetas hasta el Área Recreativa de la Hoya del Portillo, donde encontraremos de nuevo el GR240 (Sendero Sulayr). Merece la pena hacer alguna parada para ver desde este camino la cuerda de Sierra Nevada, en la que distinguiremos con toda claridad los picos del Veleta y el Mulhacén.

De nuevo sobre lar marcas del Sulayr avanzamos aproximadamente 1,5 km hasta llegar al Manantial de las Alberquillas, donde habremos alcanzado la cota máxima de la etapa y de toda la ruta (2.242 m.s.n.m.). El sendero se separa aquí de la pista y discurre en suave descenso a través de bosquetes de Pino Silvestre y pastizales de montaña. Paramos a abrevar los caballos en el Barranco del Jabalí que, a pesar de encontrarnos a finales del verano, sigue teniendo agua. Alcanzaremos una cresta rocosa y, siempre sin dejar las marcas del GR cruzaremos una alambrada ganadera e iniciaremos un largo descenso (otro buen momento para desmontar y dar descanso a los caballos) hasta llegar a una pista muy ancha, desde la que podremos ver ya el pueblo de Trevélez, nuestro destino en esta jornada.

Cuando apenas hayamos recorrido 1 km por esta pista nos encontraremos una dificultad importante: el Barranco de la Bina. Aquí la pista ha deslizado, probablemente por efecto del agua, y ha quedado un profundo barranco con muy mal firme y una peligrosa pendiente lateral. Es muy recomendable aquí desmontar y, si van al menos dos personas, cruzarlo andando y dejar que los caballos lo hagan sueltos, situándose un jinete al inicio y otro al final del barranco. Puede hacerse del ramal, e incluso montado, pero me parece un riesgo innecesario. Al acabar este barranco la pista vuelve a estar en perfecto estado hasta Trevélez.

Continuaremos por la pista otros 3 km hasta llegar a una curva pronunciada en la que sale un sendero que lleva de Trevélez al Alto del Chorrillo. Es un sendero pedregoso que discurre entre huertas y está algo cerrado, pero que nos lleva sin problemas hasta el pie de una pequeña presa sobre el cauce del Río Trevélez, donde podremos refrescarnos y abrevar los caballos. Desde allí el sendero nos lleva rápidamente hasta el barrio alto de Trevélez, donde hay unas cuadras en las que los caballos pueden pasar la noche.


Datos, perfil y track de la Jornada 3


Jornada 4

TREVÉLEZ – JUVILES – TÍMAR – LOBRAS – ALQUERÍA DE MORAYMA (CÁDIAR)

Desde el barrio alto atravesaremos todo el pueblo de Trevélez, hasta salir casi por su extremo Sur. El pueblo es muy bonito y tiene un permanente «ambientador olor jamón» que abre el apetito aunque se acabe de desayunar. Saldremos de sus casas por la carretera, atravesando el puente sobre el Río Trevélez, y recorriéndola solo unos metros para enseguida desviarnos a la izquierda por un estrecho camino cuesta arriba que tiene las marcas del GR (en este caso se trata del GR7). El camino tiene escalones de piedra y algunos pasos complicados, pero puede hacerse sin desmontar yendo con cuidado. Asciende hacia un encinar por el que discurre, prácticamente siguiendo la curva de nivel, hasta llegar a un cortafuegos en la Loma de Juviles.

Una vez más, al cambiar de valle y de orientación de la ladera, cambia radicalmente el paisaje. Acaba por completo el bosque de encina, que da paso a un paisaje desarbolado, con matorral de montaña y suelos muy pobres de piedra suelta. Un sendero bien marcado con la señal blanca y roja de los GR desciende por la Collada de la Lomilla hasta llegar a una balsa grande y, de ahí, a través de unos huertos, hasta el pueblo de Juviles.

Atravesamos el pueblo por la calle principal y salimos por el GR7, en el que veremos una señal que nos dirige en dirección al Fuerte de Juviles. El camino, que en este inicio es ancho y con buen piso, se va estrechando y haciendo más pedregoso hasta llegar a la zona de El Calar, un precioso barranco que cruzamos por un alto llamado la Piedra Amarilla. Es un paso algo complicado por la fuerte pendiente lateral y lo estrecho del sendero, pero los caballos lo pasan sin problemas estando acostumbrados a las rutas de montaña. Desde este paso el sendero desciende bruscamente hasta el pequeño pueblo de Tímar.

Salimos del pueblo por la Calle Real, y tomamos un camino que enseguida nos conduce a un puentecillo sobre el Barranco de Lobras. Antes de cruzarlo tomaremos un sendero a la derecha señalizado con marcas blancas y verdes. Se trata del SL A-203 (Acequia de los Castaños), que cruza el barranco por un pequeño puente de madera (resiste por el momento el peso de los caballos) y discurre paralelo a una acequia durante 2 km. El sendero es estrecho, hay fuerte pendiente lateral y algunas barandillas de madera colocadas en los peores pasos dificultan andarlo montado. Es posible, pero tampoco es mala idea echar aquí pie a tierra. El camino nos lleva a la entrada del pueblo de Lobras, que atravesamos por su calle principal.

Abandonamos la carretera enseguida, siguiendo las marcas del GR7. Una pista terrosa, que a ratos se hace más estrecha, nos conduce hasta la vega del Río Guadalfeo. Pasada una finca hortícola, y a través de un cañaveral bastante cerrado, abandonamos el GR, cruzamos el cauce del río y ascendemos por un camino hasta las cuadras del complejo rural Alquería de Morayma (hotel y finca agroecológica), donde pasarán los caballos la noche descansando y daremos por terminada la ruta.


Datos, perfil y track de la Jornada 4


RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA LA RUTA

Recursos para los jinetes:

En Lanjarón hay varios hoteles e incluso un balneario, pero cerca de las cuadras de Caballo Blanco (ver en recursos para los caballos) hay una casa rural pequeña y muy agradable llamada Alpujarra Guesthouse.

Para la noche después de la primera jornada no hay alojamientos cercanos. Puede dormirse haciendo vivac en la finca El Nevazo, donde hay abundante pasto para los caballos. Es una finca privada, pero a nosotros no nos pusieron dificultades para acampar. Su localización puede encontrarse en el track de la primera jornada.

En Capileira hay varios alojamientos, pero si los caballos duermen en las cuadras de Sierra Trails (ver en recursos para caballos) y no se tiene vehículo de apoyo, es más recomendable hacer noche en el campo porque el pueblo está lejos para ir y venir andando.

En Trevélez, en el barrio alto y a cinco minutos andando de las cuadras, hay un hotel confortable llamado La Fragua II.

Para la última noche de la ruta, cerca de Cádiar, es ideal para reponer fuerzas el Hotel Rural Alquería de Morayma, que además tiene cuadras.

Recursos para los caballos:

Hay algunas empresas de rutas a caballo por La Alpujarra que tienen instalaciones cercanas a algunos de los pueblos por los que pasa esta ruta. Evidentemente es decisión de sus propietarios permitir o no que nuestros caballos pasen la noche en sus cuadras. Indicamos aquí las dos que amablemente nos lo permitieron cuando hicimos la ruta:

Caballo Blanco Horse Riding (Lanjarón)

Sierra Trails (Capileira)

En el barrio alto de Trevélez hay una pequeña cuadra particular que se alquila por noches. El propietario es el dueño del Bar Virgen de las Nieves. Su teléfono es 958 858 601.

En el Hotel Alquería de Morayma, cerca de Cádiar, tienen cuadras. Debe preguntarse antes si están disponibles.


MAPAS DE LA RUTA

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc

FOTOS

E1-1
E1-2
E1-4
E1-5
E1-6
E1-7
E1-8
E1-9
E2-1
E2-2
E2-3
E2-4
E2-5
E2-6
E2-7
E2-8
E2-9
E2-10
E3-1
E3-2
E3-3
E3-4
E3-5
E3-6
E3-7
E3-8
E3-9
E3-10
E3-11
E3-12
E4-1
E4-2
E4-3
E4-4
E4-5
E4-6
E4-7
E4-8
E4-9
E4-10
E4-11
E4-12
E4-13
E4-14
E4-15
previous arrow
next arrow
E1-1
E1-2
E1-4
E1-5
E1-6
E1-7
E1-8
E1-9
E2-1
E2-2
E2-3
E2-4
E2-5
E2-6
E2-7
E2-8
E2-9
E2-10
E3-1
E3-2
E3-3
E3-4
E3-5
E3-6
E3-7
E3-8
E3-9
E3-10
E3-11
E3-12
E4-1
E4-2
E4-3
E4-4
E4-5
E4-6
E4-7
E4-8
E4-9
E4-10
E4-11
E4-12
E4-13
E4-14
E4-15
previous arrow
next arrow
Please follow and like us: