De Cotos al Monasterio del Paular

De Cotos al Monasterio del Paular

04/07/2019 2 Por agmateu

MADRID

Ruta a caballo por los pinares del Paular

Descripción general de la ruta:

Ruta circular que, saliendo del Puerto de Cotos (a 1.830 m de altitud), nos lleva hasta el Monasterio de Santa María del Paular, recorriendo los pinares de silvestre, los sotos fluviales de la margen del Río Lozoya (también llamado en este tramo de la Angostura) y la umbría de la Cuerda Larga.

No presenta excesiva dificultad, con excepción de algunos pasos algo más complicados que pueden hacerse con el caballo del ramal. Casi toda la ruta se desarrolla por pistas y caminos bien marcados.

La primera mitad del recorrido recorre una magnífico bosque de Pino Silvestre, aprovechando en gran medida el antiguo camino que unía el Palacio de La Granja con el Monasterio del Paular (Camino Viejo del Paular o Senda del Palero). La segunda parte se hace por un sendero que discurre paralelo al Río Lozoya, para dejarlo junto al Puente de la Angostura, ascender a media ladera de la umbría la Cuerda Larga y llevarnos de vuelta al Puerto de Cotos, cruzando la carretera que conduce a las pistas de Valdesquí.

Dada la cota en la que nos movemos, es recomendable hacerla a finales de primavera, verano y, como mucho, principios del otoño. El resto del año es fácil que al menos parte del camino tenga bastante nieve y se haga poco transitable para los caballos.

Realizada por última vez en: Junio, 2019



PTO. DE COTOS – Cº VIEJO DEL PAULAR – MONASTERIO DEL PAULAR – RÍO LOZOYA – PTO. DE COTOS

Salida desde el parking del Puerto de Cotos, dónde podemos dejar sin problema el van o camión donde hayamos transportado los caballos. Cruzamos la carretera de Rascafría y subimos unos cuantos peldaños de madera hasta encontrar el Camino Viejo del Paular, señalado como GR (Gran Recorrido), con señal roja y blanca. En este primer tramo lo encontramos también marcado como Ruta Verde 5.

Atravesaremos una pradera y, al final de la misma, retomaremos el camino (más bien un sendero), algo difuminado en este tramo, aunque balizado. Continuamos por él hasta alcanzar el Refugio de la Hoya del Toril, para después descender bruscamente hasta el Arroyo de la Laguna de Peñalara. Cruzamos el arroyo y, después de una corta subida, encontraremos una pista forestal. En este último tramo debemos estar pendientes del track o del plano, porque de lo contrario es fácil despistarse.

La pista nos lleva hasta un alto, la Sillada de Garcisancho, donde dejaremos el GR y tomaremos un camino estrecho que recorre la cuerda subiendo a Cerrito Sarnoso, la Silla de Malabarba (un collado) y el alto de Cabeza Mediana, desde el que tenemos una vista espectacular del macizo de Peñalara. En la bajada de este pico el camino gira dando la vuelta al cerro, y nos conduce hasta el bonito Rincón de los Condenados.

Retomamos aquí el GR, que nos conduce, atravesando el magnífico bosque del Pinar de los Belgas, hasta el Monasterio de Santa María del Paular, que bien merece una parada y una visita, si llegamos a buena hora. En este punto cruzaremos de nuevo la carretera de Rascafría y atravesaremos el Puente del Perdón, sobre el Río Lozoya.

Tomaremos el camino que lleva al área recreativa de Las Presillas hasta la Casa de los Aguilones, donde arranca un Sendero de Pequeño Recorrido (PR-25) que nos conduce, en un bonito paseo pegado al Río Lozoya, hasta La Isla. Aquí hay un par de restaurantes donde se come bastante bien, y en los que podemos dejar los caballos a la vista. Si decidimos comer aquí, habrá que cruzar el río aguas arriba, por un vado que se ve perfectamente.

Si no paramos a comer, seguiremos el mismo PR hasta llegar a un pequeño embalse (Presa del Pradillo) y, aguas arriba, cruzaremos el río para tomar una pista que discurre paralela a la margen izquierda, hasta el Puente de la Angostura. Recordemos que, en este tramo, el Río Lozoya se conoce también como Arroyo de la Angostura.

Cruzaremos el puente para tomar un camino que asciende hacia el Arroyo de Valhondillo, que cruza en dos ocasiones hasta tomar una pista que recorre a media ladera la umbría de la Cuerda Larga, bajo la sombra de las Cabezas de Hierro. Al llegar al Arroyo de las Cerradillas, la pista sube pegada a él y termina. Comienza allí una senda, marcada como PR-27 que cruza el Arroyo de las Guarramillas y, en una subida acusada con piso de piedras sueltas, conduce hasta el Refugio del Pingarrón. Desde allí seguimos un camino bien marcado que atraviesa la carretera de subida a las pistas de Valdesquí y nos lleva de nuevo al aparcamiento del Puerto de Cotos.


Datos, perfil y track de la ruta

Track Ruta Cotos y El Paular (.gpx)


Recursos y enlaces de interés para la ruta

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama:

Al salir y al llegar al Puerto de Cotos, tenemos dos tramos de la ruta que discurren dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Además de otras limitaciones propias del Parque, deberemos observar especialmente la de no andar con los caballos fuera de las pistas, caminos o sendas. Para ampliar información sobre éste o cualquier otro tema de interés, puede consultarse la web oficial en Parque Nacional Sierra Guadarrama.

Monasterio de Santa María del Paular:

Declarado Bien de Interés Cultural, esta Cartuja que data del siglo XIV ha tenido una influencia socioecónomica muy importante en el Valle del Lozoya hasta mediados del siglo XIX, con la desamortización de Mendizabal, en la que pasó a manos privadas y la dejaron los monjes Cartujos. Después de su compra, primero por un particular y después por el Estado, fue donada a la orden de los Benedictinos, que la ocupan en la actualidad. Puede profundizarse en la historia de este monasterio en Real Monasterio de Santa María del Paular.

Pinar de los Belgas:

Este bosque constituye un ejemplo de aprovechamiento sostenible, ordenado y ejemplar del monte, desde su adquisición por un grupo de empresarios belgas a mediados del siglo XIX, tras la Desamortización. Estos empresarios, que constituyeron posteriormente la Sociedad Belga de los Pinares del Paular, promovieron además la aplicación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de la madera, de forma compatible con la conservación del medio natural. Sirvan como ejemplo sus esfuerzos por la conservación de la colonia de Buitre Negro que sigue existiendo en esta zona de la Sierra de Guadarrama. Más información en los excelentes blogs de Julio Vías y Guadarramistas.

Dónde dormir y comer:

En la zona del Puerto de Cotos no hay hoteles u hostales, así que si queremos hacer noche por allí deberemos considerar alguno de los refugios de montaña existentes: Refugio de Cotos y Refugio El Pingarrón. En Rascafría y pueblos de alrededor hay varios hoteles, hostales y casas rurales.

Para comer «sentados» en ruta, podemos hacerlo en el Puerto de Cotos en la tradicional Venta Marcelino o en La Cantina de Cotos. También podemos hacerlo en la zona llamada La Isla, junto al Río Lozoya, en Restaurante La Isla o en Pinosaguas. En los tres restaurantes indicados pueden dejarse los caballos atados fuera, sin problema.

Cuadras:

Muy cerca de Rascafría y de El Paular, en el pueblo de Oteruelo del Valle, hay unas cuadras que organizan rutas a caballo y admitirán sin problema los nuestros si queremos que pasen la noche allí: Caballos del Valle.


Planos

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc

Fotos

Escaleras en el Puerto de Cotos, para tomar el Camino Viejo del Paular
Sillada de Garcisancho
La Silla de Malabarba
Alto de Cabeza Mediana
Vistas desde la umbría de Cabeza Mediana
Pinar de los Belgas
Un descanso en el Rincón de los Condenados
Camino en el Pinar de los Belgas
El Valle del Lozoya. Al fondo, el Embalse de Pinilla
Monasterio de Santa María del Paular
Cruzando el Puente del Perdón
Presa del Pradillo
Senda junto a la Presa del Pradillo
Arroyo de la Angostura
Vadeando el Río Lozoya
Puente de la Angostura
Arroyo de las Guarramillas
Refugio El Pingarrón
previous arrow
next arrow
 
Please follow and like us: