Acampando en ruta con el caballo (2)

Acampando en ruta con el caballo (2)

11/07/2019 0 Por agmateu

Más métodos para pasar la noche en el campo con nuestro caballo

En el artículo anterior Acampando en ruta con el caballo (1), comentamos las premisas básicas que debe cumplir el método que elijamos para que nuestro caballo pase la noche de forma segura, cuando acampamos después de una jornada de ruta. Así mismo tratamos el primero de los métodos que recomendamos, la cuerda alta.

En esta nueva entrada hablaremos del segundo de los métodos que resultan más apropiados para tener por la noche el caballo bajo control: el corral eléctrico portátil. También mencionaremos otros sistemas alternativos, para que cada jinete elija en cada ocasión el que le resulte más práctico.

El corral eléctrico portátil.

Consiste básicamente en delimitar una zona de la que no pueda salir el caballo, mediante un pastor eléctrico. Este método permite a los caballos moverse libremente en su interior, revolcarse, echarse y comer la hierba de que dispongan. Sin duda alguna es el mejor sistema de contención para el caballo, aunque hay que utilizar más material y es algo más pesado de montar que el anterior.

¿Ruta con apoyo o en autonomía? Si en nuestra ruta contamos con un vehículo de apoyo, que acudirá al lugar donde montemos el campamento, no tendremos que transportar el material necesario en el caballo. Por tanto, podremos utilizar material convencional para pastores eléctricos, y no tendremos limitación de peso ni de espacio. Podremos hacer un corral tan grande como queramos, y los caballos tendrán a su disposición más terreno, más capacidad de movimiento y más alimento, si lo instalamos en algún lugar con pasto. El asunto resulta algo más complicado cuando hacemos una ruta sin apoyo externo y debemos llevar encima todo lo necesario. Los materiales deben ser pequeños y ligeros, y el tamaño del corral será, en consecuencia, limitado.

Material

El material necesario para montar un corral eléctrico temporal en el campo, sin conexión a la red eléctrica, es el siguiente:

  • Energizador de batería, de potencia adecuada a la longitud del pastor eléctrico.
  • Cinta para pastor eléctrico, bien visible para los caballos.
  • Postes.
  • Aisladores para los postes.
  • Pica de tierra.
  • Cuerdas para sujetar los postes (vientos).
  • Si no nos podemos apoyar en árboles, piquetas para sujetar los vientos de los postes.

El material para montar un pastor eléctrico convencional es bien conocido y puede encontrarse fácilmente en comerciales ganaderas o en internet, por lo que no merece la pena profundizar más sobre ello en este artículo. Aquellos interesados tienen una buena explicación de sus elementos, montaje y funcionamiento  descargando el siguiente documento:

Nos centraremos pues, a partir de ahora, en lo necesario para montar un corral eléctrico ultra-portátil, cuyo material podamos transportar sin problemas en nuestro caballo, y cuyo montaje resulte fácil y rápido.

A la hora de conseguir la máxima portabilidad, podemos ahorrar mucho volumen y peso especialmente en el energizador y los postes, pero también podremos hacer algo con los demás elementos como piquetas, pica de tierra y cinta eléctrica. Nuestro caballo agradecerá cada gramo que le evitemos soportar durante toda la ruta.

Existe en el mercado un modelo de energizador ligero y de pequeño tamaño, que resulta muy útil en el caso que nos ocupa. Está fabricado en Inglaterra bajo la marca Hotline Shrike. Yo lo utilizo hace años y no me ha dado hasta la fecha ningún problema. Funciona con dos pilas convencionales del tipo D y es más que suficiente para un corral pequeño del tipo que vamos a instalar (supuestamente puede montarse en pastores de hasta 800 m). El hecho de que funcione con pilas normales es un valor añadido en el caso de rutas de varios días, porque podremos comprar baterías de repuesto en cualquier pueblo por el que pasemos.

La cinta que normalmente se usa para cerrar paddocks para caballos suele ser blanca (para que la vean bien) y de 40 mm de anchura. Para nuestro pastor ultra-portátil yo recomiendo utilizar una cinta mucho más estrecha, de 12 mm. Ahorraremos con ello algo de peso y bastante volumen, y los caballos la ven perfectamente. Con 40 m de esta cinta tendremos para hacer un corral cuadrado de 10 m de lado (100 m2), suficiente para pasar la noche.

En cuanto a los postes, después de probar varios materiales, definitivamente me he decidido a utilizar como postes varillas de fibra de vidrio desmontables, de las que se utilizan para tiendas de campaña. Hay de varias medidas, pero las que me parecen más adecuadas son las que tienen 55 cm de longitud y 8 mm diámetro. Son ligeras pero resistentes, y su longitud nos permite llevarlas en una alforja grupera o enrolladas con el saco de dormir. Se insertan una dentro de otra, de forma que si unimos tres de ellas tendremos un poste de 1,65 m, suficiente para la cerca de los caballos. Con 12 varillas tendremos pues para los cuatro postes que necesitamos.

Como aisladores pueden usarse cualquiera de los que existen en el mercado, para varilla y preferiblemente lo más pequeños posible. Necesitaremos cuatro aisladores, uno para cada poste.

Para pica de tierra, a la que irá conectada la toma de tierra del energizador, nos servirá una piqueta de las utilizadas para sujetar los vientos de las tiendas de campaña. Las de aluminio son ligeras y conducen lo suficiente la electricidad. Elegiremos un modelo mediano, de unos 30 cm de longitud.

Como vientos para sujetar los postes nos valdrá cualquier cuerda fina pero resistente. Resulta muy útil utilizar además unos tensores del tipo de los que llevan los vientos de las tiendas de campaña. Se pueden comprar sueltos o ya con los cordinos, no pesan nada y nos facilitarán el trabajo.

Si no tenemos árboles donde atar los vientos de los postes, necesitaremos cuatro piquetas pequeñas para sujetarlos. En las tiendas de material de camping hay algunos modelos en aluminio, que pesan muy poco.

Todo el material indicado no pesa más allá de 1,5 Kg y podemos llevarlo en el caballo sin problemas. Lo más incómodo son las varillas, por su longitud, pero pueden ir en una grupera.

Instalación

  1. Elegir un buen lugar para montar el corral. A ser posible, que tenga pasto para el caballo y sea visible desde el sitio donde vayamos a dormir. Si tenemos algún árbol para apoyarnos en la instalación, mejor.
  2. Montar los cuatro postes, ubicarlos donde vayan a ir, ponerles los aisladores, clavarlos un poco y sujetarlos con los vientos, a un árbol o con una piqueta (fotos CE-1 y CE-2).
  3. Extender la cinta eléctrica, atando al aislador del primer poste y pasándola por los dos aisladores siguientes. El poste de inicio y el del final deben ser los que estén más firmemente sujetos, porque serán los que aguanten la tensión de la cinta (fotos CE-2 y CE-3).
  4. Tensar un poco la cinta, hacerle una lazada en su extremo y sujetarla al aislador del poste final. De esta forma podremos abrir fácilmente el cercado para meter o sacar el caballo.
  5. Tensar los vientos de los postes, ofreciendo la mayor solidez posible al conjunto (foto CE-4).
  6. Clavar la pica de tierra en el punto donde vayamos a colocar el energizador.
  7. Colocar el energizador. Si lo situamos en el centro de la longitud de la cinta, llegará con igual potencia a ambos extremos de la misma. El modelo indicado se puede colgar de un viento o de la propia cinta (foto CE-5).
  8. Colocar la pinza del polo + en la cinta eléctrica y la del polo – en la pica de tierra.
  9. Meter el caballo y conectar el energizador (ON).

Condiciones necesarias y recomendaciones

  • El caballo debe estar acostumbrado a respetar un pastor eléctrico. Si no es así, antes de montar este sistema en el campo hay acostumbrarle a él en un lugar seguro. La primera vez que toque la cinta y le de calambre, puede asustarse bastante.
  • Si se meten en el mismo corral varios caballos, deben estar acostumbrados a encerrarse juntos y llevarse bien. Si empiezan las peleas o acosan mucho a alguno, pueden desmontarnos el corral rápidamente.
  • No pretendamos que la cinta queda super-tensa. Con un mínimo de tensión es suficiente, y debemos tener en cuenta – aunque resulte obvio – que lo que sujeta al caballo no es la cinta sino la electricidad que la recorre.
  • La cinta no debe tocar la vegetación, porque disiparía la energía y el pastor daría mucha menos intensidad. Por ese mismo motivo ponemos aisladores en los postes.
  • La pica de tierra trabaja mejor en terreno húmedo. Si está muy seco conduce peor, así que no está de más que le echemos un poco de agua si es posible.
  • No está de más llevar un pequeño medidor de tensión, para comprobar que el sistema está trabajando adecuadamente.

Ventajas

  • Sistema transportable en las alforjas del caballo.
  • Fácil y rápida instalación.
  • Permite al caballo moverse, revolcarse y echarse.
  • Si lo instalamos en una zona con pasto, permite al caballo alimentarse.

Dónde encontrar material

Energizador:

El energizador portátil del que hemos hablado en este artículo puede adquirirse en una página inglesa llamada Farmers Equipment. También puede comprarse un modelo similar, de la misma marca, en Amazon.

Cinta eléctrica y aisladores:

Pueden comprarse en infinidad de tiendas de material ganadero y páginas online. Como referente en cerramientos eléctricos en España podemos dirigirnos a Grupanor-Cercampo. Tienen tanto tienda física como venta en la web.

Varillas (postes), pica de tierra, piquetas y tensores:

Todos estos elementos son material de acampada, así que pueden adquirirse en tiendas del sector. Yo recomiendo Campz, porque tienen de todo, no es cara y ofrecen un buen servicio de venta online. Allí podremos encontrar varillas, piquetas y picas y tensores.

Métodos alternativos

Además de los dos métodos desarrollados, existen otros sistemas alternativos que, a mi modo de ver, no cumplen con los condicionantes básicos que hemos comentado desde el principio (seguridad, descanso y alimentación), pero pueden resultarnos útiles en ciertos casos o con ciertos caballos.

Trabas o maneas

Las trabas (también llamadas maneas) son unas piezas unidas solidariamente, que abrazan las manos del caballo y limitan sus movimientos. Teóricamente el caballo puede desplazarse libremente, pero debido a la dificultad para moverse no debería alejarse demasiado. Evidentemente, antes de su uso en el campo debe acostumbrarse a ellas al caballo.

Trabas americanas

Lo cierto es que la efectividad de este método depende mucho del caballo. Hay algunos que se mueven con las trabas casi como si no las llevaran, y aprenden a desplazarse con ellas a bastante velocidad. Ni que decir tiene que en estos casos el método equivale prácticamente a dejar el caballo suelto, suponiendo que no va a alejarse mucho del campamento. Sinceramente, a mí no me ofrece mucha confianza, y no dormiría muy tranquilo si esa fuera mi única garantía de que el caballo estará allí por la mañana.

Hay muchos tipos de trabas o maneas, pero la que me parece más recomendable para las rutas por su sencillez y poco peso son las llamadas Trabas Americanas o Latigo Hobbles, hechas solo de cuero. Pueden encontrarse en tiendas americanas como Outfitters Supply y eventualmente, incluso en Amazon.

En cualquier caso, puede ser una buena opción para dejar que el caballo coma en las paradas durante la ruta, siempre bajo supervisión. Una vez más conviene decir que los caballos, cuando tienen el estómago lleno, tienen tendencia a investigar otras zonas y pueden «fugarse».

Cuerda larga

El método consiste en restringir el movimiento del caballo a una zona, atando el extremo de una cuerda larga (unos 10 m) a una piqueta clavada firmemente en el terreno, y el otro extremo al caballo, preferiblemente a una mano utilizando una manea individual (como una de las que componen unas trabas). También puede atarse a la cabezada del caballo, pero las posibilidades de que se enrede son mucho mayores.

El método requiere que el caballo esté acostumbrado a este sistema, no se ponga nervioso cuando la cuerda le roce las patas y sea capaz de «gestionarla» sin enredarse continuamente.

Por otra parte, el radio de acción del caballo debe estar completamente exento de vegetación y piedras que puedan obstruir el deslizamiento de la cuerda o hacer que se enrede. Los dos extremos de la cuerda (o uno de ellos y la piqueta) deben contar con un virador, para que no se retuerza.

Puede ser un método adecuado si pasamos la noche en un prado, con un solo caballo y tenemos sitio en las alforjas para transportar la piqueta, que suele ser pesada. Podemos encontrar este tipo de piquetas y maneas (e incluso kits completos) en tiendas americanas como Outfitter Supply o State Line Tack.


Acampando en ruta con el caballo (1) – La cuerda alta

Please follow and like us: